IMPORTANTE: Tras la apertura de la frontera con Venezuela el 2 de junio de 2021, Migración Colombia informó que una vez se estabilice el proceso de ingreso al territorio nacional por los pasos fronterizos con Venezuela, se analizará la posibilidad de retomar la expedición de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), la cual, recordemos, no servirá (por sí sola) para acogerse al Estatuto Temporal de Protección.
Te puede interesar: Estos son los horarios de los puntos fronterizos entre Colombia y Venezuela
La Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), que comúnmente es conocida como carné fronterizo es un documento que permite el ingreso, tránsito y permanencia temporal de los ciudadanos venezolanos en lugares de frontera, por un plazo máximo de siete días. Debe ser acompañado por alguno de los documentos de identidad venezolanos, para que sea presentada ante las autoridades migratorias, policiales o militares dentro del territorio colombiano.
Este documento fue creado para aquellos extranjeros que necesitan abastecerse de alimentos y medicinas, cumplir una cita médica o visitar por menos de siete días a un familiar, en las zonas de frontera.
Te recordamos que su nombre oficial es Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF). Debes saber que no es un documento de identidad para permanecer en Colombia.
¿Cómo se tramita?
La TMF se tramita de forma gratuita por la página web de Migración Colombia. A través del siguiente enlace: https://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/tmf Es importante recordar que la emisión de este documento aún se encuentra suspendida.
¿Hasta dónde puedo transitar?
Solo a través de los Puestos de Control Migratorio de:
- Paraguachón (La Guajira)
- Simón Bolívar (Norte de Santander)
- Puerto Santander (Norte de Santander)
- Arauca (Arauca)
- Puerto Carreño (Vichada)
- Inírida (Guainía)
¿La tarjeta sirve para trabajar?
No, ya que es un documento de tránsito, no un permiso de trabajo ni de residencia permanente en Colombia.
Fuente:
Página web: www.migracioncolombia.gov.co