En este artículo te compartimos una lista de preguntas frecuentes que tienen las personas provenientes de Venezuela respecto a cómo se adquiere la nacionalidad colombiana:
1. ¿Cómo puedo tramitar la nacionalidad colombiana de un menor de edad nacido en Venezuela, pero de padre o madre colombiana?
La persona que es hijo o hija de un colombiano/a tiene derecho a su nacionalidad colombiana. La nacionalidad se demuestra con el Registro Civil para menores de 7 años, con la tarjeta de identidad para las personas entre 7 y 17 años, y para los mayores de edad con la Cédula de Ciudadanía. Si no tienes alguno de estos documentos, debes tramitarlos a través de la Registraduría Nacional.
2. ¿En qué casos los hijos de los padres venezolanos nacidos en Colombia pueden obtener la
nacionalidad colombiana?
Si el niño o la niña nació a partir del 19 de agosto del 2015, tiene derecho a acceder a la nacionalidad colombiana, sin importar que los padres estén en situación migratoria irregular. Puedes leer toda la información en la medida Primero la Niñez.
3. ¿Qué tienen que hacer los venezolanos hijos de padres que eran colombianos y fallecieron
en Venezuela para obtener la nacionalidad colombiana?
Estas personas deben demostrar que sus padres eran nacionales colombianos presentando la
cédula de ciudadanía colombiana, además del registro de defunción venezolano apostillado. Si los padres eran menores de edad deben demostrar la nacionalidad con la tarjeta de identidad.
4. ¿Puede un venezolano regularizar su situación migratoria a través del matrimonio o la unión
marital con un colombiano/a?
Un extranjero que sea cónyuge o compañero permanente de un colombiano no adquiere de
forma automática un estatus o regularización migratoria en Colombia. Para acceder a una visa de Migrante como cónyuge o compañero permanente de nacional colombiano, debe realizarse la solicitud de visa a través de la Cancillería en el siguiente enlace:
https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/enlinea/solicitarVisa.xhtml presentando los requisitos
generales y específicos para este tipo de visa.
Importante: De detectarse matrimonios o uniones permanentes arregladas con el único propósito de obtener un visado, se procedería con la negación de la solicitud de la visa y/o con las medidas administrativas correspondientes en materia de control migratorio, las cuales podrían ir desde la imposición de sanciones y multas hasta la deportación o expulsión, o, en el ámbito penal, la eventual imputación de cargos por falsedad en documento privado.
5. Soy venezolano y mi hijo nació en Colombia, pero sus hermanos no... ¿podrían ellos tener también la nacionalidad colombiana?
No. Ellos no podrían obtenerla.
6. Mi hijo/a es colombiano/a ¿cómo puedo yo obtener la nacionalidad colombiana?
Solo podrás solicitar la nacionalidad colombiana por adopción ante la Cancillería una vez que obtengas una Visa de Residente y estés domiciliado en Colombia durante un (1) año, desde que se expidió esta visa. Además, deberás cumplir con las condiciones y requisitos establecidos en la Ley 43 de 1993, los cuales pueden ser consultados en la página web de la Cancillería.
7. ¿Puedo perder la nacionalidad colombiana si adquiero otra nacionalidad?
No. Ningún colombiano puede ser privado de su nacionalidad. El Artículo 96 de la Constitución Política de 1991 introdujo el principio de la doble nacionalidad, que consiste en que un colombiano no pierde su nacionalidad colombiana por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no están obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.
8. Tengo nacionalidad colombiana y venezolana, ¿con cuál nacionalidad debo entrar a Colombia?
Debes saber que todo colombiano que posea otra nacionalidad, debe ingresar, permanecer y salir de Colombia siempre en calidad de colombiano, identificándose con los documentos corresponientes del país, tales como cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o pasaporte.
Fuentes:
Página web: Cartilla Ruta de Atención para migrantes venezolanos en Colombia
Página web: Abecé para la nacionalidad de niños y niñas nacidos en Colombia, de padres venezolanos