"El amor romántico" es un modelo de conducta amorosa que refuerza una idea sobre “el significado del amor” y sobre qué sentimientos o emociones deben de sentirse. Esta idea es transmitida a través de canciones, novelas, películas, anuncios, libros, entre otros.
“El ideal o mito del amor romántico” puede hacer que se entre en una situación de dependencia emocional y llegar a soportar algunos tipos de violencia, dado que una de sus ideas es que “el amor todo lo puede y lo soporta”, debido a eso, las personas pueden normalizar y naturalizar acciones destructivas.
A continuación, te mencionamos algunos de los mitos más comunes en torno al amor romántico y cómo estos pueden influir a la dependencia emocional o pueden llegar a permitir y tolerar algunos tipos de violencia dentro de las relaciones de pareja.
¿Qué características tiene el amor romántico?
- Entrega total a la otra persona y hacer de la otra persona lo único y fundamental de la existencia.
- Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento.
- Depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio.
- Perdonar y justificar todo en nombre del amor.
- Estar todo el tiempo con la otra persona.
- Pensar que es imposible volver a amar con esa intensidad.
- Desesperar ante la sola idea de que la persona amada se vaya.
- Prestar atención y vigilar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de la otra persona.
- Idealizar a la otra persona no aceptando que pueda tener algún defecto.
- Sentir que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor a la otra persona.
- Hacer todo junto a la otra persona, compartirlo todo, tener los mismos gustos y apetencias.
Mito 1: “El amor todo lo puede”
- Creencia del cambio por amor: Creer que las personas pueden cambiar por amor. Esto, puede llevar a aceptar y tolerar comportamientos de la pareja claramente ofensivos, con la esperanza de que en algún momento van a cambiar.
- Creencia de la omnipotencia: Creer que el amor puede superar todos los obstáculos que surjan en una relación. Puede generar dificultades al usarse como una excusa para no modificar determinados comportamientos o actitudes o mal interpretar conflictos de pareja. (Bosch, E, 2007).
- Normalización del conflicto: Creer que todo lo que suceda en la relación, independientemente de su gravedad, es propio del proceso de adaptación y algo normal de que suceda.
- Creencia de la compatibilidad del amor y el maltrato: Considerar que amar es compatible con dañar o agredir.
- Creencia de que el amor lo perdona/aguanta todo: Se usan argumentos basados en el chantaje para manipular la voluntad de la pareja (sobreviviente) imponiéndole los criterios propios “si no me perdonas” es porque “no me amas de verdad”.
Mito 2: “El amor verdadero predestinado”
- Creencia de la media naranja: Se cree que elegimos a la pareja que “tenemos” predestinada y que, en el fondo, es la única elección posible.
- Creencia de complementariedad: Va relacionado a la necesidad del amor de pareja para sentirse completo/a o felices en la vida.
- Idea del razonamiento emocional: Parte de la idea de que una persona cuando está enamorada de otra, es porque hay una “química especial” que produce tal “enamoramiento” y está dirigida hacia ella en concreto, haciéndola “nuestra alma gemela”.
- Creencia de que sólo hay un amor “verdadero” en la vida: Se cree que solo se quiere de verdad una vez y si se deja pasar nunca más se volverá a enamorar.
Mito 4: “El amor es posesión y exclusividad”
- Creencia del matrimonio: Se considera que el amor obligatoriamente debe conducir a la unión de matrimonio civil o religioso.
- Creencia de que los celos son una muestra de amor: Va ligada a la concepción del amor como posesión de la otra persona.
- Creencia de la fidelidad y de la exclusividad: Generalmente refuerza la idea de apropiación de la otra persona y principalmente se obliga a que las mujeres cumplan con esta creencia.
¡IMPORTANTE!
Si consideras que podrías estar experimentando alguno de los mitos del amor romántico, es importante que te informes para detener la situación, ya que podría llevar a alguna situación de violencia. Pero si consideras que tú estás ejerciendo alguno de los tipos, es importante realizar una autoevaluación de tu comportamiento con las relaciones de pareja u otras, para sostener algo más sano y equitativo.
Fuentes:
Página web: Cuéntanos El Salvador
Página web: Blog ¿Amor romántico? mitos y realidades