"Saber hacer vale" es una iniciativa liderada por el Ministerio del Trabajo que certifica a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, las competencias adquiridas por las personas a lo largo de su vida tomando como referencia las normas de competencia laboral.
Te puede interesar: Plataformas que ofrecen cursos gratuitos en internet
Los interesados en hacer parte de "Saber hacer vale" podrán certificarse, sin costo en las siguientes áreas:
- Gestión administrativa y documental
- Servicios de la salud
- Mercadeo
- Seguridad y vigilancia privada
- Construcción e infraestructura
- Business Process Outsourcing - BPO
- Turismo
- Procesamiento de alimentos
- Agua potable
- Saneamiento básico
¿Quienes pueden participar?
Población colombiana y migrante mayor de 18 años
Documentación requerida para inscripción:
- Documento de identidad (cédula de ciudadanía, cédula extranjería o Permiso por protección temporal. (PEP,PEPFF,RAMV,PPT)
- Constancia de experiencia laboral
- Certificación bancaria
- Declaración juramentada donde conste que cuenta con seis (6) meses de experiencia en el área en la que desea certificarse
- Carta de compromiso de permanencia en el proceso de evaluación y certificación de competencias laborales
- Documento de identidad de menores y personas mayores a cargo (si aplica)
- Documento que certifique su condición de madre cabeza de hogar (si aplica)
- Documento que certifique la categoría de Sisbén para los jóvenes entre los 18 y 28 años, que pertenecen a hogares de clasificación A, B o C
¿Tiene algún costo?
El programa "Saber hacer vale" es gratuito. Los colombianos y migrantes venezolanos interesados pueden participar siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos.
**Para inscribirte haz clic aquí**
¿Cuál es el propósito de este programa?
- Certificar las competencias para facilitar el acceso al mercado laboral
- Evaluar y validar los conocimientos y saberes
- Promover la inclusión social
- Mitigar la xenofobia y tratos discriminatorios a migrantes y población vulnerable
¿Cuáles son los beneficios de este programa?
- Brinda orientación para determinar las normas de competencia en las cuales una persona puede ser evaluada para recibir una certificación.
- Entrega incentivos que facilitan la permanencia en el programa.
- Conecta a las personas certificadas con las plataformas públicas y privadas de empleo del sector productivo.
Incentivos del programa
- Cuidado infantil o de personas mayores: para que mujeres cabeza de hogar contraten servicios de cuidado para niños, niñas, adolescentes o personas mayores de 60 años
- Bono de alimentación: apoyo alimentario para el beneficiario durante la etapa de evaluación y certificación de competencias
- Transporte local: apoyo para dos traslados diarios en servicio público en caso de desarrollarse actividades presenciales
- Conectividad: apoyo para garantizar el desarrollo de actividades virtuales
Requisitos para acceder a los incentivos
- Ser madre cabeza de hogar:
Se entiende por madre cabeza de hogar una mujer que:
- Tiene la responsabilidad permanente de hijos menores o personas incapacitadas para trabajar.
- No cuenta con ayuda económica de otros miembros de la familia.
- La pareja murió́, está ausente de manera permanente o abandonó el hogar y se demuestra el cumplimiento de sus obligaciones.
- Cuando su pareja por motivos como incapacidad física, sensorial, psíquica o mental no asume su responsabilidad. Esta condición debe ser acreditada mediante declaración juramentada autenticada en notaría.
- Tener bajo cuidado niños, niñas, adolescentes o personas mayores:
Esta condición debe ser acreditada mediante declaración juramentada donde se relacione nombre, edad e identificación de las personas a su cargo. Adicionalmente, se debe anexar el documento de identidad de cada una de ellas.
- Jóvenes:
Personas entre los 18 y 28 años que pertenezcan a hogares que tengan la clasificación del Sisbén A, B o C. Esta condición se acredita a través del documento de identidad y la constancia expedida por la página de Sisbén.
- Pertenecer a un grupo poblacional con enfoque étnico:
Se entiende como grupos étnicos a las poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia. Esta condición se acredita a través de una certificación emitida por la autoridad competente.
- Pertenecer a población LGBTIQ:
Se entiende como LGBTIQ a las personas que se identifiquen como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y/o queers.
IMPORTANTE:
- Todas las personas seleccionadas para recibir incentivos tendrán bono de alimentación y conectividad.
- Los demás incentivos se entregarán de acuerdo con la situación particular de cada persona.
Todos los beneficiarios deben cumplir con los requisitos y la documentación exigida para tener el acceso a los incentivos. - Las personas beneficiarias del programa se elegirán de acuerdo con el orden de inscripción, hasta completar los cupos disponibles.
Puedes ver el listado de normas de competencia laboral aquí: https://cutt.ly/4EcBC4e
Fuente:
Página web: Ministerio del Trabajo