La pandemia nos obligó a aislarnos de nuestras oficinas, universidades, colegios, familiares y amigos para evitar la propagación de la COVID-19. Sin embargo, esto puede afectar la salud mental.
Lee también: Consultas gratuitas de salud mental
Ante esta emergencia sanitaria, es posible que se presenten reacciones emocionales que incluyen temor a enfermarse o morir, sensación de impotencia por no poder proteger a los seres queridos, temor a acercarse a servicios de salud por riesgo a enfermarse, desesperanza, aburrimiento, soledad, miedo a perder dinero, insomnio, aumento de la ansiedad generada por la incertidumbre, reducción en la percepción de seguridad e irritabilidad.
Estos sentimientos pueden favorecer comportamientos de riesgo como uso de licor, tabaco u otras sustancias psicoactivas; conflictos familiares, intolerancia e incluso violencia. Igualmente, es de esperarse que un pequeño grupo de individuos pueda llegar a presentar trastornos mentales.
Para hacer frente a estas emociones se han definido 10 recomendaciones para la convivencia y salud mental que todos debemos seguir en casa durante los días que dure la pandemia:
-
Sé empático con los demás
-
Atiende las indicaciones del aislamiento social, autocuidado y solidaridad
-
El pánico no es la mejor opción: Tómate un minuto para pensar, otro minuto para aceptar tus emociones, cierra los ojos y concéntrate en tu respiración, permite que tu respiración invada tu cuerpo, continúa tu rutina y repite este ejercicio cuantas veces lo requieras.
-
Infórmate únicamente desde fuentes oficiales
-
Ten una rutina en casa. Cuida tu sueño y alimentación
-
Aprovecha el tiempo con una actividad física en casa
-
Comenta tus emociones y pensamientos
-
Mantén comunicación con tus seres queridos
-
Con los niños, niñas y adolescentes utiliza juegos y cuentos para explicar la necesidad del aislamiento social
Fuentes:
Página web: Ministerio de Salud