Si sospechas que tú o algún integrante de tu familia se contagió de COVID-19, sigue estas recomendaciones:
1. Detecta los síntomas: “Eres positivo hasta que se demuestre lo contrario”
Si sientes alguno de estos síntomas, quédate en casa y reporta a tus contactos. No importa que no te hayan realizado la prueba, los síntomas de la covid-19 pueden ser muy variados y dependen de muchos factores que la ciencia aún no ha podido determinar con exactitud. Estos son los que ha detectado la comunidad científica y que destaca la organización Mundial de la Salud – OMS:
Síntomas más habituales:
- Fiebre
- Tos seca
- Cansancio
Síntomas menos comunes:
- Molestias y dolores
- Dolor de garganta
- Diarrea
- Conjuntivitis
- Dolor de cabeza
- Pérdida del sentido del olfato o del gusto
- Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Síntomas graves:
- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
- Dolor o presión en el pecho
- Incapacidad para hablar o moverse
2. Aíslate con las personas con quienes convives
Para la doctora Zulma Cucunubá, quien asesora a la Alcaldía de Bogotá en el manejo epidemiológico de la pandemia, es muy importante quedarse en casa y tener una lista de contactos estrechos para que estos hagan lo mismo.
¿Qué es un contacto estrecho?
Es una persona con la que has compartido por más de 15 minutos a menos de 2 metros de distancia. Si la interacción fue sin tapabocas, es un contacto estrecho de alto riesgo, y si fue con tapabocas, a pesar de que se reduce el riesgo, igualmente hay que reportarla.
Mientras más se aplique el aislamiento y reporte de contactos, menos personas se enfermarán, menos demanda de UCI habrá y la capacidad hospitalaria no colapsará.
Así mismo, es importante seguir las siguientes recomendaciones:
-
Lava tus manos frecuentemente durante el día
-
Usa tapabocas si tienes tos, fiebre u otros síntomas de resfriado
-
Si estás con personas con gripe que no tienen tapabocas, úsalo tú
-
Estornuda en el antebrazo o cubriéndote con pañuelos desechables, nunca con la mano.
-
Evita asistir a sitios de alta afluencia de personas si tiene tos, fiebre, secreción nasal y otros síntomas como dolor de garganta, dolor de cabeza o dolores musculares.
-
Ventila los espacios de casa y oficina.
-
Consulta a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas: Respiración más rápida de lo normal, fiebre de difícil control por más de dos días, si el pecho le suena o le duele al respirar, somnolencia o dificultad para despertar, ataques o convulsiones, decaimiento o deterioro del estado general en forma rápida.
-
Sigue las recomendaciones de las autoridades nacionales y locales frente a la prevención del coronavirus (COVID - 19).
- Consulta los puntos de pruebas gratuitas COVID 19- en Bogotá
Trabajadores sanitarios realizan pruebas de Covid-19 frente al Hospital de Kennedy, en Bogotá, Colombia, en medio de la pandemia. © Carlos Ortega / EFE
Si presentas síntomas, puede comunicarse a las líneas de atención de las Secretarías de Salud: Ver enlace aquí
NOTA:
Ante la gran demanda de llamadas, la Secretaría de Salud hizo un llamado para que toda la ciudadanía se haga responsable del uso adecuado de esta línea y no generar congestión de este canal de comunicación.
Además, explicó que actualmente la atención por sospecha de COVID-19 debe solicitarse directamente ante la EPS a la que se esté afiliado, para lo cual el usuario debe comunicarse con su EPS a los número habilitados por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Para mayor información puedes ingresar a la página:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
Fuentes:
Página web: Alcaldía de Bogotá
Página web: https://coronaviruscolombia.gov.co/
Página web: http://www.saludcapital.gov.co/