El proceso de vacunación en Colombia, basado en el Plan Nacional de Vacunación estructurado por el Gobierno Nacional, consta de 2 fases y 5 etapas. Comenzó el 17 de febrero de 2021.
A continuación, te contamos algunos datos sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19 en el país:
¿Cuáles son las vacunas contra COVID-19 que se están aplicando?
Algunas de las vacunas que están en uso son BioNTech de Pfizer, CoronaVac, Johnson & Johnson y Oxford Astrazeneca. Alguna de estas son aplicadas en 2 dosis. Luego de la primera dosis, la persona debe esperar los días correspondientes para recibir la siguiente dosis.
Importancia de la vacuna
Carlos Álvarez, infectólogo y coordinador Nacional sobre Estudios Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala:
- La vacuna contribuye a que el sistema inmunitario pueda combatir el virus y evitar así el contagio de otras personas.
- Los ancianos y quienes padecen enfermedades crónicas, tales como cardiopatías y diabetes, son más propensos a enfermar gravemente si contraen el covid-19. Cuantas más personas se vacunen, más rápido podrán estos grupos vulnerables sentirse a salvo.
¿Cómo es el proceso para poder recibirlas?
El Ministerio de Salud ha creado la plataforma "Mi Vacuna" donde las personas pueden confirmar cuándo les corresponde ser vacunados. Allí encontrarán 3 componentes:
1. Me informo: Los ciudadanos encontrarán toda la información referente al Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus, los criterios de priorización y el consentimiento informado en el que se deberá autorizar que está dispuesto a recibir el medicamento.
2. Me consulto: Según el Ministerio de Salud, en este "las personas podrán buscar en qué etapa de priorización de la vacunación se encuentra"
3: Me postulo: Tiene como fin que las personas se postulen para recibir la vacuna, si no aparecen o no están de acuerdo con el resultado que les arroja el aplicativo. Esto lo podrán hacer al ingresar algunos datos adicionales, aunque cabe recordar que las encargadas de proporcionar estos datos son las IPS de todo el país.
Te puede interesar: Personas mayores a 40 años podrán vacunarse contra el COVID-19
FOTO: El Tiempo
NOTA:
Hasta el 16 de junio de 2021 se encuentran priorizadas en este orden la siguiente población:
- Etapa 1 – Personas de 80 y más años
- Etapa 2 – Personas entre 60 y 79 años
- Etapa 3 – Personas entre 50 y 59 años
- Etapa 4 – Personas entre 45 y 49 años
Si luego de consultar en la plataforma de "Mi vacuna" la persona se encuentra dentro de los grupos priorizados, puede consultar los puntos de vacunación más cercanos a su lugar de docimicilio haciendo click aquí
También puede comunicarse con su EPS para saber los puntos de vacunación que tienen habilitados. Las EPS serán las que determinen los puntos de vacunación a los que los ciudadanos podrán asistir. Esto obedece a una logística establecida para garantizar un proceso de inmunización organizado. La vacunación se realizará mediante citas previas.
Si no tengo EPS, ¿quién me asigna la cita para la vacunación contra el COVID-19?
Si no tiene EPS, puede consultar en la plataforma dispuesta por el Gobierno Nacional “Mi Vacuna”, el lugar y fecha asignada para su vacunación.
Si al ingresar su documento no se encuentra registrado, deberá diligenciar en la misma plataforma los datos que se le solicitan y, días después, se dará respuesta por el correo electrónico que registre, con la información que requiere para su proceso de vacunación.
Otra opción es ingresar y diligenciar el formulario de vacunación a cargo del Distrito Capital, mecanismo diseñado por la Secretaría de Salud para que la ciudadanía residente en Bogotá, que manifiestan no encontrarse afiliada a una EPS de régimen contributivo, una EPS de régimen Subsidiado o a una Empresa Administradora de Planes de Beneficios en regímenes especiales o exceptuados, pueda ser contactada para recibir su "Dosis de esperanza".
¿Van a vacunar a los extranjeros que están en Colombia?
Todos los migrantes que están en condición migratoria regular en la actualidad van a ser vacunados. En el caso de quienes aún no están regularizados, el Gobierno Nacional trabaja y gestiona apoyos de cooperación internacional, de tal manera que se pueda cada día ampliar la cobertura de todas las poblaciones que estén en el territorio nacional. También es importante mencionar que está vigente el Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, con el objetivo de facilitar su proceso regulatorio.
Efectos secundarios que se pueden presentar
Los efectos pueden variar en cada una de las personas, o pueden haber quienes no presenten síntomas secundarios, sin embargo estos son algunos síntomas comunes que se podrían presentar:
- En el resto del cuerpo: cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre y nauseas.
- La irritación y sensibilidad es más fuerte en la zona donde colocaron la vacuna, puede haber: dolor, enrojecimiento e hinchazón. Puede aplicar un paño limpio, frío y húmedo en el área. Procure ejercitar el brazo para que los dolores vayan disminuyendo.
- Para reducir molestias provocadas por la fiebre, puede: beber mucho líquido, utilizar ropa liviana.
- Si los efectos secundarios empeoran o son demasiados fuertes, o si no desaparecen al pasar los días, comuníquese con el Ministerio de Salud.
¿Qué hacer después de recibir la vacuna?
- Al momento que se ponga la vacuna, espere 30 minutos para ver si no surgen efectos.
- Aún no es 100% seguro que al recibir la vacuna se evita que el virus se transmita a otras personas, es mejor seguir tomando las precauciones: Utilizar mascarilla, lavarse las manos y evitar aglomeraciones.
- Después de la segunda dosis el cuerpo puede tardar hasta 15 días para desarrollar la inmunidad.
- A pesar de haber recibido las vacunas, no es 100% seguro que ya no puedes contagiarte.
- Si tienes los síntomas debes aislarte y tomar medidas. Recuerda que no todas las personas están vacunadas.
Sigue leyendo: ¿Cómo puedo notificar un caso de coronavirus?
Fuentes:
Página web: Ministerio de Salud
Página web: Alcaldía de Bogotá
Página web: Mi vacuna
Página web: Cuéntanos El Salvador