Millones de venezolanos se han visto obligados a abandonar el país para buscar en otros lugares mejores condiciones de vida. En la mayoría de los casos, las personas huyen de la crisis económica, pobreza, desempleo y violencia que azota al territorio venezolano.
Foto: El Tiempo
Debido al engorroso proceso que implica obtener el pasaporte venezolano, aunado al requerimiento de visa que algunos países han impuesto, muchos toman la decisión de emigrar por rutas peligrosas como la vía marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago, el Río Bravo para llegar a Estados Unidos, la Selva del Darién, la frontera entre Chile y Bolivia y demás pasos fronterizos irregulares.
¿A qué riesgos me puedo enfrentar si decido cruzar por pasos fronterizos irregulares?
Dependiendo del tipo de ruta o transporte que el migrante venezolano decida tomar, algunos riesgos son:
- Peñeros o lanchas: El mayor riesgo que se corre es que se hundan en el medio del mar y mueran por ahogamiento. Por lo general, estas embarcaciones no cuentan con la permisología ni las medidas necesarias para transitar en el mar que permita a los tripulantes salvarse en caso de algún accidente.
- Trochas informales: En el caso de los venezolanos que se van por trochas informales hacia Colombia, Ecuador o Perú se corre el riesgo de que sean reclutados por grupos armados o irregulares, para ser empleados y formar parte de actividades económicas ilícitas
- Cruce por ríos: La corriente de los ríos puede elevarse constantemente y sin previo aviso, corriendo el riesgo de ser arrastrado y morir ahogado.
- En la frontera de Bolivia y Chile otro peligro es quedarse sin hidratación por el clima y las bajas temperaturas en el medio de la nada.
- En la frontera entre México y Estados Unidos se han instalado obstáculos que impiden que los migrantes lleguen a la orilla, por lo que podrían sufrir ahogamientos.
Recomendaciones
Sin importar los riesgos a los que se puedan enfrentar, muchos deciden emprender estas peligrosas rutas para llegar a su destino final. Por eso, te en cuenta lo siguiente:
Si presentas síntomas de hipotermia:
- Abrígate con mantas, utiliza guantes y gorro, no frotes directamente tu piel para hacerla entrar en calor
- Toma líquidos calientes con azúcar y ponte en posición recogida de brazos y piernas
- Si tienes la ropa mojada, cambiate y ponte ropa seca, si es posible retírate a un lugar caliente
- Si necesitas más calor, hazlo de manera gradual. Por ejemplo, aplica compresas cálidas y secas en el centro del cuerpo (cuello, pecho e ingle).
- No intentes calentar los brazos y las piernas. Calentar o masajear las extremidades en esta condición puede generar estrés en el corazón y los pulmones
En la ruta
- Procura que los niños, niñas, adolescentes, y otras personas de tu familia que lo necesiten, sepan su nombre completo, así como el de su padre y madre o persona responsable
- Es importante que lleven escrito en una nota que lleven en su ropa que NO SEA VISIBLE, junto con el número de teléfono de algún contacto al cual llamar en caso de emergencia
- Establece códigos de comunicación entre los miembros de la familia y/o acompañantes para alertales de algún peligro
- Memoriza los teléfonos de tus familiares y mantenlos informados sobre tu ruta.
Fuentes:
Campaña de protección GIFMM Colombia
Página web: runrun.es